Showing posts with label Tips. Show all posts
Showing posts with label Tips. Show all posts

Modulación - 19 tips para modulación


La cosa sobre la modulación de efectos es que tienen casi no tienen paralelo en la naturaleza. De hecho, la aproximación más cercana al Flanger en el mundo real es un avión volando bajo rozando una jungla concreta ( tanto es así que casí todas las explicaciones individuales del flanger que jamás hayas leído utiliza este ejemplo) y que lo más cercano a lo natural es como cualquiera de estos efectos realmente van.

En consecuencia, entran dentro de la categoría de los efectos que nos gusta llamar “especiales”. ¿Por qué?. Porque, con muy pocas excepciones, cada vez que los uso va a ser muy evidente y casi siempre la intención de hacerse notar (hay muy pocas razones que podría añadir a impartir realismo y sutileza). Al igual que con cualquier efecto, puede llegar a cansar muy rápidamente, por lo que la restricción es el nombre del juego. Nosotros recomendamos que trates todas las sugerencias y técnicas en una pista (track), pero no dejes que te desanime tratando a todos en algún momento y viene con algunos de los tuyos. Con esto en mento, hemos preparado una selección de consejos para ayudarte a pensar en algunas creativas (o útil) las solicitudes de los posibles efectos extremos...

Consejos en modulación

1- Los efectos de modulación casí siempre quita del sentido de la presencia de un sonido al mismo tiempo que le da tamaño y espacio, así que cuidado con lo que los utilizan.

2- Para contrarestar la tendencia del chorus a empujar los sonidos hacía al fondo, escoge aplicarlo sólo al envío de la señal reverb ó insertalo dentro del bus del reverb. Esto da un exuberante grosor al sonido, pero permitirá mantener el sonido principal adelantado.

3- Si tu Phaser o Flanger, te permite sincronizar su acción de modulación al tempo del track, asegúrate de hacerlo así, como se puede ajustar algún patrón cíclico agradable (sobre corcheas, por ejemplo), que hace el efecto mucho más usable y fácil para manejarlo cuando mezclas tu track.

4- Escoge reproduciendo con la tasa (rate) de la modulación en tu phaser. Velocidades lentas crean un buen barrido largo, mientras que velocidades más rápidas pueden tener un buen efecto de old-school rotary cabinet.

5- Si lo que busca es un efecto de conjunto clásico, toma una hoja del libro para programar sintetizadores y usa un pitchshifter en modo desafinado (detune) para generar otra versón de tu señal, ligeramente desafinado a la original. Esto evita el ciclo distintivo del LFO.

6- El sonido de una guitarra electrica, es simplemente, el sonido de los efectos que se utilizan en ella y algunos de los más populares durareras son el chorus, phaser y flanger. Así que si estás siempre trabajando con un riff de guitarra eléctrica, sería una locura no intentar por lo menos una de ellas o todas.

7- Los efectos de modulación, todos dependen de un equilibrio muy crítico de equilibrio en Wet/Dry, por lo que generalmente es más conveniente usarlo como un insert el efecto /s más que como parte de un bucle en el envío y recibir los efectos.

8- Una buena manera de obtener resultados más utiles y musicales, desde un ring modulator suena usualmente imprevisible y severo en mezclar en algunos (o muchos) de la señal principal sin procesar. Tomando el extremo opuesto, la salida del ring modulator puede ser usado como nada más que una capa de soporte.

9- En loops de percusión y individuales sonidos de batería puede sonar fantástico cuando se pone con un ring modulator. Escoge combinar cajas (snares), hats y cymbals para algunos sonidos de percusión techno , muy electrónica y bizarro.

10- Muchos efectos de modulación (particularmente phasers) crean fluctuaciones significativas en el nivel de la señal de cualquier canal a que se han aplicado. Para contrarrestar esto, añade un compresor inmediatamente despues del efecto de modulación insertado, por lo tanto aplanará el nivel ligeramente.

11- Los efectos de Ring Modulator requieré simultáneas señales para generar cualquier ruido que sea, asi si tu ring modulator acepta dos señales externos puedes querer añadir un compresor en cada, sólo para estar seguro de la salida de sonido constante.

12- Phaser puede ser justo el ticket para tomar el borde de los sonidos duros y las frecuencias. Escoge algún sútil phaser en tu sintetizador lead y guitarras, se puede suavizar y ayudar a encajar en una mezcla. También es ideal para suavizar los efectos de distorsión.

13- Para el clásico efecto chorus, flanger y phaser, lo mejor es iniciar equilibrando el WET/DRY al 50/50. Usando esto como tu punto de comienzo, trata de desplazar el equilibrio y puedes encontrar por lo general que termine de vuelta en la línea del medio.

14- Algunos phaser permiten establecer una frecuencia al suelo y al techo, por encima y por debajo del cual el phaser de frecuencias está desactivado. Si el suyo no lo hace, trata de reducir el rango alrededor de los 300 Hz – 5 Khz, ya que ofrecerá el mayor efecto audible sin fluctuaciones significativas de volumen.

15- Casi cualquier plugin de modulación puede ser usado como un efecto estéreo ancho, simplemente por compensar la modulación de los canales izquierdo o derecho. Como un solo pico alcanzado, el otro lado está en el canal, cómo con el tremolo.

16- No te olvides de automatizar los controles. Por su naturaleza, los efectos de modulación son muy en frente (in your face), por lo que pueden cansarse de ellos con bastante rapidez. A su vez esto a su ventaja y sólo usarlos en ciertos momentos o al menos disminuir su efecto en algunas partes.

17- Si tu flanger es demasiado sutil, escoge ajustando el feedback hasta que sea agradable y alta, esto intensificará el efecto sibilante (whooshing) que todos sabemos y amamos (la culpa de Van Halen para que uno...)

18- Si tu phaser te permite establecer el tiempo de delay de forma manual, puedes usar esto para darle forma al sonido. Tiempos de delay más cortos hacen más acciones de alta frecuencia y un sonido más delgado. Alargarlas y el sonido es más grueso y más centrado en las frecuencias más bajas.

19- Puedes usar el chorus y otros efectos de modulación para generar algún fantástico efecto estéreo para panear la señal Dry para un lado y la señal afectada para el otro lado. El efecto resultante puede ser usado para dar un sonido ancho, para ayudarlo a fundirse en una mezcla o para agregar el entusiasmo dinámico.


Enlace original : Musicradar .

Panear - Algunos Tips

Usando el Paneo efectivamente en tu mezcla

A todos nos gusta jugar con el paneo cuando se mezcla, pero cuando se trata de cuándo y dónde, hay algunas ideas generalmente aceptados que puede ayudarnos a hacer mejor uso de ello.

  1. No comenzar creando una pista (track) con las cosas de panear por defecto. Vale la pena panear todo al centro para empezar, para tener una idea para el equilibrio general de las pistas y lograr una mezcla general decente. Mientras estás haciendo esto, puedes hacer una lista o una nota mental de los elementros de las pistas para poder pensar sobre que puede ser movido en el estudio de sonido.
  2. No comiences asumiendo que las pistas necesitan ser paneado todo y pasa por la mezcla gradualmente asignando posiciones más y más en las posiciones del pan de tus pistas. Basta con pensar en los elementos que necesitas enfatizar y trata de panearlos.
  3. Con una regla general, manten tus elementos de baja frecuencia paneado al centro. Lo más prominente en tu sonido es la baja frecuencia, la más importante por lo general debe panearse. Esto tensa y crea un solida mezcla “Núcleo” para trabajar.
  4. Así... los bombos, bajos y cualquier cosa por debajo de 120 Hz debe mantenerse centrado.
  5. Si tu fuente de bajo proviene de un instrumento estéreo (como es el caso con muchos bajos de los VST de estos días). Es una buena idea para extraer (bounce) el audio y enviarlo a través de un canal estéreo o deberiás enviar el audio del canal del bajo a un bus en mono.
  6. Como regla general, los voces principales deben estar posicionados en el centro.
  7. Trata de no panear instrumentos compartiendo el mismo rango de frecuencia en las mismas posiciones si deseas darle espacio. Si no estas seguro, solamente pon en “solo” tus instrumentos en cuestión y miralo en un analizador de frecuencias. ¿Están muy cerca? Entonces, panealos de manera diferente entre sí.
  8. Como alternativa a los sonidos con bajos más pesados, los sonidos de alta frecuencia cómo los strings, responden particularmente bién a todo el panorama.
  9. Muchos instrumentos hardware y software tienen salidas estéreo, por lo que es tentador para panear las fuentes como teclados, strings y sintetizadores a la izquierda y derecha. Esto puede sonar bién de forma aislada, pero ironicamente, cuando tu paneas una fuente de sonido estéreo mucho, esto a menudo termina sonando casi centrado (en el centro). Si haces esto con más de un par de instrumentos, puedes acabar con un centro apilado, desordenado y ensuciado.
  10. Confía en tus oídos. Estos són solo unas guías.

Enlace original : Blog Loopmasters .

Reverb - Top 10 Reverb Tips and Tricks


Aquí pongo algunos trucos y consejos bastante buenos y recomendables de emusictips , para trabajar con la reverb, después de todo siempre hay cosas nuevas pero aquí expone algunos puntos muy buenos.


10 trucos y consejos para reverbs.


1 ) Toma uno diferente en el reverse reverb :

Todos conocemos el clásico reverse reverb (reverb inverso), donde el reverso parece crujir antes de la frase del cantante o el golpe (hit) de la batería.
Un buen truco para algo diferente es grabar un reverb infinito en otra pista diferente y entonces revertirla. Por ejemplo, digamos que tienes un tipo intermedio lento en la mitad de la parte y la parte antes de que termine en el mismo golpe de la caja (snare). Puedes grabar pasado el golpe de la caja en una pista diferente con un reverb tipo cómo big cathedral con un decaimiento (decay) infinito. Entonces puedes invertir la parte del audio y ponerlo bajo en la mezcla, entonces tienes un extraño ambiente controlado reverberado llenando la parte lenta.

2 ) Gated reverb en voces:

Los Gated reverb en las voces es algo que creo que está muy bien. Creo que se utiliza en la canción On call, de Kings of Leon. Su reverb vocal permanece encendida mientras cantaba, pero se corta bruscamente cuando se detiene. Aplique el parche al procesador de efectos a un gate y la fuente de sonido es side-chained al gate. De esta manera, el gate se abre y permite que la reverb salga cada vez que el cantante esta cantando, pero se corta tan pronto como el nivel del sonido cáe por debajo del threshold del gate.

3 ) Haciendo las cosas que se sientan cada vez más grande:

Digamos que tienes un outro muy espaciado, Sigur Ros rock(yo soy Icelandic, tengo que colocar aquí el nombre) y las baterías se vuelvan salvajes al final. Puede ser divertido experimentar con la automatización del reverb por lo que las baterías o tal vez solo la caja (snare) o todo, lo que sea que elijas, crece y crece. Sé que es un hecho de que este puede hacer maravillas trabajando en vivo realmente para dar a esta última canción un fuerte impacto en la audiencia.

4 ) Panealo :

Usar reverbs en mono para una fuente de sonido en mono y panearlo a diferentes localizaciones en la mezcla. Puede dar una impresión interesante.

5 ) Pon espacio entre la fuente y la reverb :

Usando una room reverb estándar, ajustando el pre-delay para dar la impresión de que es un poco más grande sin hacer que se quede demasiado tiempo. En la voz, por ejemplo, se puede dar el espacio entre el canto y la reverberación.

6 ) Reverb sólo :

envía tus baterías para una reverb grande y en solitario , asegura la reverb. De esa manera sólo escucharas la reverb y no la fuente de sonido original. Se puede hacer por un fundido fresco , en la intro de una canción. Especialmente si se añade un reverse reverb para el cambio en la batería real.

7 ) Mezclalo :

Usa diferentes tipos de reverb en la misma fuente. Mezclando con un montón de tipos de reverb, puede crear un efecto interesante.

8 ) No uses ninguno :

Manten algunos instrumentos libres de reverb. Puedes añadir un contrate interesante al resto de la canción. Puedes poner un instrumento solo para el primer plano de una manera especial.

9 ) Añade otro efecto :

Añade otros tipos de efectos en un canal auxiliar donde tengas tu reverb. Escoge a distorsionarlo, ponerle un efecto de phase o cualquier cosa que tu puedas pensar.

10 ) Usa un reverb real :

Trata de despegarte de tus plugins y usa un reverb real. Sube tus archivos de audio a Silophone , un old grain silo, que sea convertido en un hazlo tu mismo, reverb chamber. Puedes subir un audio y lo reproduce en el silo vacío, después se graban y se envían de nuevo a tí como una descarga.

P.d.: Tiene alguna cosa más y algunos archivos de audio si quereís echarle un vistazo, mi intención en este blog és poner algunos trucos para trabajar sobre la reverb.


Enlace original : Emusictips .

Reverb - Guía rápida para reverb



Guía rápida para reverb

La reverb es probablemente el efecto más usado. Porque las grabaciones que estan hechas en habitaciones acusticamente muertas, la reverb puede ayudar a recuperar lo perdido. De otra manera, los sonidos grabados sín vida y artificial. El microfonado cerca de los instrumentos suenan demasiado cerca y irritado sín reverb.

Reverb:
  • Haz que el sonido de los instrumentos sea como són en realidad en una habitación (o sala).
  • Haz las grabaciones que suenen como un grupo de instrumentos tocando juntos.
  • Añade una sensación de espacio o ambiente a una grabación.
  • Sutiles ajustes de sentimiento o crea una sensación que la grabación no tendría de otro modo.
  • Recrea el sonido acústico natural que el cerebro usa para resolver lo que está en el medio ambiente.

SIEMPRE haz tus decisiones de tu reverb en la mezcla al final, no solo. La reverb es la última decisión para hacer y lo mejor és añadirlo después de la mezcla, EQ y compresión. Los mejore tipos de reverb són: 2 microfonos omnidireccionales (o un micrófono estéreo) en el fondo de la sala, seguido por un echo chamber, seguido por un echo plate, seguido por un ambiphony en serie, seguido por correctamente de un tape echo operado, seguido por un procesador digital reverb de alta calidad o plugin DAW, seguido por una brigada de tanques analógicos de reverb delays, seguido por un echo de batería de aceite, seguido por un spring reverb.

Cada entorno o espacio afecta a cómo el sonido será oído, por ejemplo, Rasgando una guitarra en un baño con azulejos sonará diferente que en un bosque. Cada espacio tiene su propio sonido acústico. Los reverb emulan algunos de estos. Por lo tanto, la reverb se usa para hacer que el sonido suene más natural. Los micrófonos cerrados o instrumentos DI, pueden sonar muy antinatural. La reverb también crea una imágen total de sonido 3D.

La reverb afecta en la percepción de distancia. Piensa en tus instrumentos cómo deberán estar colocados en una sala real. Añadiendo más reverb haces que los instrumentos suenen más lejos. Usando menos reverb haces que los instrumentos suenen más cerca. Reverbs largos y profundos hace los sonidos parezcan más lejanos que las reverb pequeñas, ligera. Poner menos reverb en los instrumentos que quieras cerca y más en los elementos más lejos. Para emfatizar el sonido, cambia su reverb abajo para llevarlo hacia adelante. En los ajustes iniciales de la reverb, establece la perspectiva de la distancia de todos los instrumentos en la mezcla. Esto puede ayudar a colocar los instrumentos en capas dentro de la mezcla.

Aplicando reverb agrega sonido con el sonido directo del instrumento. Debido a esto se añade la perspectiva de su tamaño. Los instrumentos con una reverb de sonido “mucho más grande”. Por desgracia, la reverberación también puede hacer las notas individuales del instrumento menos claras. Muy a menudo, reverb adicional reduce la distinción de el instrumento/s. Trata de lograr un equilibrio entre el tamaño y claridad con la reverb. Añadiendo reverberación también afecta el volumen del instrumento. Añdiendo reverb añade sonido, por lo que puede ser necesario cambiar la posición del fader ligeramente.

Si el tiempo de decay (decaimiento) es corto entonces el sonido será más seco. Si el tiempo de decay es más largo entonces el sonido parece sostenerse, como el pedal sustain de un piano. Se puede hacer que una voz pequeña suene más grande. Tu no oiras la reverb inmediatamente ya que se acumula. Primero escucharás el sonido directo entonces las primeras reflexiones y más tarde las reflexiones, ya que poco a poco las múltiples reflexiones van desvaneciendose.

Un enfoque popular de reverb en la mezcla en grabaciones es usar un reverb para las baterías, uno para las voces y uno para todo lo demás. Ten cuidado, sin embargo, porque este enfoque puede también fácilmente encabezar una reverb excesiva. Un “correcto” reverb general es un método más seguro y mejor enfoque.

Mezclar con una reverb lo menos posible, aplicarlo en incrementos muy pequeños. No usar la reverb en exceso!. Uno de los problemas más comunes con las demos (maquetas) es que tienen demasiada reverb. Se sensible con ella. Matará tu mezcla. Demasiada reverb hace una grabación sordo y inaudible. Asegúrate de que las voces són claras. Asegúrate qué cuando tu usas reverb en otras pistas (tracks) no se pierdan. Si apagas la reverb y de repente oyes cosas que no se escuchaba con la reverb entonces es demasiado.

La cantidad correcta de reverberación es una cantidad que afecta a la grandeza del sonido pero no crea un sonido claro de reverberación en la mezcla. Si la reverb es un elemento notable del sonido, probablemente tendrá también mucha reverb. Agrega suficiente reverb para “enganchar junto” la mezcla. Si la reverb se hace evidente o de distracción, entonces es demasiado. El juez de la reverb por parar abruptamente en el medio de la reproducción y escuchar el “ring-out” después de la parada del sonido directo. Incluso una pista de reverb debe ser escuchado y obtener una idea de la cantidad de reverb de la mezcla. La reverb con una cola larga puede cortar la mezcla. Usa el pre-delay en su lugar. Esto previene que la reverb suene de inmediato y puede crear un espacio dentro de la mezcla. Los gated reverb, són útiles apra crear un espacio sin inundar el espacio entre las notas.

Comienza con la caja (snare) para establecer los niveles de reverb para las baterías. Añade reverb para cada pista de batería en la misma cantidad como en el snare, por posición del knob (perilla). Usar en el bombo (kick) poco o sín reverb. Escucha la mezcla entera y asegura que la cantidad de reverb en las baterías lo hace sonar más grande y más completo sín que sea obvio qeu hay reverb en las baterías.

La misma cantidad de reverb en las pistas de baterías hace sonar el kit completo cómo lo es la misma distancia. Dejando fuera la reverb en una pista (como el high hat) hará que el instrumento suene al frente del kit de batería. La reverb en instrumentos de baja frecuencia cómo el bombo y el bajo, tiende a cubrir (muddy) el ataque en estos instrumentos, por lo tanto, usa poco o nada de reverb en estos instrumentos. Añade una reverb sobre los instrumentos de rítmo, dulcificando y de fondo comenzando con el primer rítmo de guitarra. Usa poco o nada de reverb en el bajo, entonces añade reverb a instrumentos y voces.

Las voces raramente suenan bién sin alguna reverb,añadelo. Un truco popular para sacar la voz adelantada es usar entre 50 y 80 ms de pre-delay para poner espacio entre la voz y la reverb. Usa un reverb ligero y brillante cómo con una “pequeña sala (small room)” con un EQ para cortar definición de los bajos. Escoge usar diferentes reverbs para el verse y el chorus. El chorus debe ser más brillante. Usando un reverb brillante puede hacer la sibilancia más notable. Algunas veces los ingenieros usan dos reverbs en las voces, en dos envios diferentes : el primero para darle vida a la voz y el segundo un reverb más tradicional. Para coros, las reverbs con primeras reflexiones, los espesará. Los coros pueden salir con una cola de reverb más larga ya que los coros són colocados detrás de la voz principal. Reduce el reverb en varios puntos para poner más enfasis en los coros si es necesario. NOTA: Cuando se graba, poner un poco de reverb a través de los auriculares de referéncia para ayudar al cantante a mantener el tono.


Reverbs cortos trabajan bién en canciones rápidas, reverbs largos para baladas. Los reverbs cortos pueden sonar metálico y poco natural, pero puede ser bueno en una mezcla total, para darle una sensación apretada. Los tiempos largos en reverbs suenan misterioso y cavernoso, pero puede hundir una mezcla.

Para crear un sonido como un pad : importar el audio dentro del editor, quitale el ataque del sonido y entonces inhunda el resto del sonido en reverb o chorus. Esto puede ser usado para crear algun efecto fantasmal (especialmente si quitas la parte original por completo).

Los bombos (kicks) trabaja bién un gate reverb y reverbs de ambiente, donde las reflexiones se desvanecen rápidamente. La caja (snare) también trabaja bién con plate reverbs, ya que són brillantes y tienen ataques rápidos. Los toms no necesitan mucha reverb (o ninguno en absoluto) ya que naturalmente lo mantiene, aunque un ajuste corto de reverb puede hacerlo parecer más potente. El bombo tiene añadido menos reverb, la caja la mayoría y todo lo demás entre ellos. Los hi-hats los mejores son con un plate o un pequeño ajuste de ambiente, sin una cola larga.

Guitarras. Ajustes brillantes de plate reverb trabaja bién con guitarras acústicas. Para un sonido tipo Pink Floyd, comprime la guitarra y usa un largo hall reverb brillante.


Ajustes básicos para reverb

  • Baterías : Plate / Tiempo de Rev. 1 – 2.5 segundos / Predelay 20 – 25 ms.
  • Guitarra : Small Room o Plate / Tiempo de Rev. 1 – 4 segundos / Predelay 15 – 50 ms.
  • Voces : Small Hall o Plate / Tiempo de Rev. 1.5 – 4 segundos / Predelay 20 – 70 ms.
  • Violín : Small Hall o Plate / Tiempo de Rev. 1 – 2.5 segundos / Predaly 20 – 80 ms.
  • Piano : Large Hall / Tiempo de Rev. 2 – 4 segundos / Predelay 20 – 50 ms.

Enlace original : ReverbQuickGuide.

Tips for EQ Snares

Después de unas recetas con algunas guías de referéncia para ecualizarlo y comprimirlo , voy a poner algunas EQ de algunos estilos que tengo en mis apuntes para extender un poco más el tema de los snares ya que es uno de los elementos más importantes dentro de una canción, sobre todo para dubstep,dnb,etc..., hay demasiadas clases de snares, sobre todo por el tema de ponerlo en capas (layering) y/o sonidos diferentes, hay una buena gama de ellos, pero no es el caso ahora,

Solo tengo ecualizaciones para las cajas péro las compresiones se puede empezar por ejemplo con el anterior post sobre "Snare drum EQ and Compression", aunque siempre esta el tema de lo que quiere conseguir uno mismo (su sonido).

Dpendiendo de los valores en las frecuencias, son diferentes en función de lo que queremos obtener :


Snare Fino (jazz, funk) :


Low : +2 a 4dB en 180 Hz
Low-medium : -4dB en 630 Hz
Medium : +4 a 6 dB en 4 Khz
High : +5dB en 10 Khz


Snare Medio (funk, dance) :


Low : +2 a 5dB en 250 Hz
Low-medium : +3 a 5dB en 1.2 Khz
Medium : +4 a 6dB en 3 Khz
High : +2dB en 10 Khz


Snare ( rock, música ligera) :


Low : +2 a 5dB en 200 Hz
Low-medium : -4 a 8dB en 630 Khz
Medium : -2 a 5dB en 1,5 Khz
High : +6dB en 6 Khz


Snare fuerte (rock, heavy) :


Low : +4 a 10dB en 230 Hz
Low-medium : -2 a 5dB en 500 Hz
Medium : +2 a 5dB en 2.5 Khz
High : +6dB en 4 Khz. 

Qué es el Headroom y algunas cosas más.


Que és el headroom y algunas cosas más.


Cómo anécdota personal y por mi ignorancia cuando leia algo sobre el headroom, pensava que era lo que llenaba la habitación (no de dormir claro esta) del espectro de frecuencia, luego vi que era algo mucho más fácil de lo que yo imaginaba.


Voy a explicar sencillamente algunas cosas primordiales que hay que saber y para que se entienda fácilmente sín entrar mucho en matéria de ingeniería algunos de los términos que van saliendo en los tutoriales, en este caso el "Headroom" (que sale bastante) , así que vamos a entender algunos conceptos básicos para poder saber realmente qué es el headroom:

dB : El decibelio es la unidad de medida que especifíca la potencia o intensidad, se represénta como una relación logarítmica entre la señal de entrada y salida, ya que con esto permite decir los diferentes valores de una señal en comparación con otra señal o nivel de salida.

RMS : Es el valor medio de la señal de medida en dB, estos medidores no reaccionan instántaneamente sino que muestra un promedio de la intesidad sonora en un intevalo de tiempo.

Nivel Nominal : Esto es el punto de referéncia de la medida. Es el nivel que llamamos 0 db. En los sistemas digitales, esto está siempre en el mismo nivel como el punto de saturación.

Peak (pico) : Es lo que mide los picos de la seña de nuestras pistas.

Clipping : Esto es cuando cambia una señal a alguna alteración o distorsón, ya que se ha sobrepasado su nivel máximo (más fuerte) sobrepasando el umbral del nivel máximo que permite. Esto se le llama cómo “punto de saturación”.

Ruido de fondo : El ruido de un sistema es el nivel dónde se produce el ruido de fondo.

Rango dinámico : El rango dinámico es el margen que hay entre el nivel (nivel nominal) de referéncia y el ruido de fondo en un sistema. En equipos analógicos en ruido de fondo está en -72db y cómo punto de saturación en +18db y en equipos digitales su ruido de fondo esta en -96db y el punto de saturación en 0db. Asi que el rango dinámico són 96db.

Cón todo esto ahora si que podemos ver que es el Headroom y explicarlo :


El “Headroom” es el nivel de diferéncia entre el nivel nominal y el punto de saturación (o zona de seguridad) que se tiene que tener en cuenta al nivel máximo para la mezcla, ya que sin este espacio de unos pocos db, puede alcanzar picos nuestra señal de salida y que distorsione nuestro canal master.



Todo esto se puede ver de esta manera gráfica, aunque pone otros valores, es para hacerse una idea solamente y no tengo nada exacto,pero funciona para entender :

                                       ( image link :http://www.vettaville.nl/vvGain%20Staging.htm)


Por lo tanto, después de entender esto, hay que tener cuidado con los niveles que se tienen por canal y sobre todo el master, ya que una distorsión general puede llegar a arruinar una mezcla.

Bass Techniques - Técnicas y trucos para bajos


Bass Techniques – Técnicas para los bajos

Siguiendo el tutorial de las técnicas de las bajas frecuencias y sabiendo donde puedes colocar cada elemento dentro del rango de la frecuencias, voy a poner algunas técnicas extras para los bajos o trucos.

Obtención de un sonido unido: Para que las capas de los bajos se percivan cómo uno, la unión del sonido es importante para que se mezclen entre sí. Trata de ponerlos en buses individuales para cada capa (o layer) a un bus principal y aplicando un compresor como un insert en este bus principal.Esto proporciona algun enganche a los sonidos del bajo y te permite controlar su volumen cómo un grupo.

Elegir los efectos: Hay ciertas reglas que sigo a la hora de el bajo y los efectos. Cómo regla general me mantengo alejado de largo reverbs y delays. Delays cortos con un minimo de feedback se puede usar para crear sonidos más grandes o añadir rebote. Los efectos más comunes para añadirlo al bajo són compresión / limitador y distorsión / overdrive / bitcrushing. Tanto la compresión cómo la distorsión aportan un elemento hacia adelante en la mezcla y hace un sonido más “al frente”.

Panear o no panear: Es dificil pensar en tener alguna razón para desplazar el bajo a otro lugar, pero queda en el centro. Si quieres que tu bajo sea sólida cómo una roca, al frente y bloqueado al centro, justo cómo tu kick y tu snare.
Acticulación: Para darle a tu bajo un ataque extra percusivo, añadele un una capa en un sonido percusivo. Prueba de poner un kick dentro de tu sampler, y bajale el tono retrocediendo un poco el ataque en la envolvente del amplificador. Esto le agregará pegada a tu bajo y que le ayudará a cortarlo a través de la mezcla.

Octavas: Si está programado con un sintetizador o samples, usa dos osciladores (o crea una multi capa en tu sampler). Ajusta uno de los osciladores / capas para que este una octava por debajo del otro. Baja el volumen en la capa de la octava más alta para que se escuche. Esto asegurá que tu bajo este golpeando y pueda ser escuchado tanto en el rango de frecuencia más bajo y las frecuencias medias.

Enhancements (Mejoras): Otro truco para usar en el bajo es usar un plug-in Enhancement ( cómo Waves MaxxBass),que básicamente añade armónicos psicoacústicamente calculados para que el sonido tenga el fin de engañar al oído humano para que crea que las frecuencias más bajas del bajo perdidas esten realmente allí. Esto ocurre porque el sistema auditivo del ser humano tiene la capacidad de recrear las frecuencias fundamentales que faltan de los armónicos restantes presentes en el tono del bajo. Bajo los sistemas de enhancement (mejora) te permitirá llevar a cabo esto en tu sonido del bajo.

LFO's y Modulaciones: El LFO (Oscilador de bajas frecuencias) puede ser usado para modular los tonos del bajo y darle algún movimiento. Especialmente útil para las notas largas y sostenidas así que el sonido no sea estático y sin vida. Aplicando un LFO y asignandolo a un filtro de frecuencia,resonancia o oscilador desafinado (detune), los LFO's són responsables de crear estos tonos de bajo warbly , los tonos de bajo palpitante que hemos oído.

Una nota para los conflictos de los bajos y el kick: Debido a que la linea de bajos y el kick a menudo ocupan el mismo rango de frecuencia, aunque a menudo hay conflictos entre ellos. ¿Tienes un kick que atraviesa tu linea de bajos? ¿Estan tus bajas frecuencas sin definir y sucias?. Hay algunos trucos que puedes probar:


  1. Alterna las notas de tu bajo con tu patrón de kicks para que no suenen al mismo tiempo. Así es como Robert Miles tiene su firma alternando su sonido de bajo y kick.
  2. Pon en un bus tu bajo y kick en el mismo canal y comprimelos juntos.
  3. Usa la automatización en el volumen de tu linea de bajos para reducir su volumen cuando el kick golpea. Esto es esencialmente una compresión manual y algunas veces trabaja mejor.
  4. Usar un EQ para cortar el bajo y aumentar el kick en las misma frecuencia, creando un agujero en el espectro de frecuencias para la pegada del kick.
  5. Usar un compresor sidechain en el bajo, que este enlazado al kick alimentando el sidechain. Esto logra el mismo efecto cómo en el paso 3 – automatización del volumen pero sin todo el trabajo manual.