Bass
Techniques – Técnicas para los bajos
Siguiendo el tutorial de las técnicas
de las bajas frecuencias y sabiendo donde puedes colocar cada
elemento dentro del rango de la frecuencias, voy a poner algunas
técnicas extras para los bajos o trucos.
Obtención de un sonido unido:
Para que las capas de los bajos se percivan cómo uno, la unión del
sonido es importante para que se mezclen entre sí. Trata de ponerlos
en buses individuales para cada capa (o layer) a un bus principal y
aplicando un compresor como un insert en este bus principal.Esto
proporciona algun enganche a los sonidos del bajo y te permite
controlar su volumen cómo un grupo.
Elegir los efectos: Hay ciertas
reglas que sigo a la hora de el bajo y los efectos. Cómo regla
general me mantengo alejado de largo reverbs y delays. Delays cortos
con un minimo de feedback se puede usar para crear sonidos más
grandes o añadir rebote. Los efectos más comunes para añadirlo al
bajo són compresión / limitador y distorsión / overdrive /
bitcrushing. Tanto la compresión cómo la distorsión aportan un
elemento hacia adelante en la mezcla y hace un sonido más “al
frente”.
Panear o no panear: Es dificil
pensar en tener alguna razón para desplazar el bajo a otro lugar,
pero queda en el centro. Si quieres que tu bajo sea sólida cómo una
roca, al frente y bloqueado al centro, justo cómo tu kick y tu
snare.
Acticulación: Para darle a tu bajo un
ataque extra percusivo, añadele un una capa en un sonido percusivo.
Prueba de poner un kick dentro de tu sampler, y bajale el tono
retrocediendo un poco el ataque en la envolvente del amplificador.
Esto le agregará pegada a tu bajo y que le ayudará a cortarlo a
través de la mezcla.
Octavas: Si está programado con
un sintetizador o samples, usa dos osciladores (o crea una multi capa
en tu sampler). Ajusta uno de los osciladores / capas para que este
una octava por debajo del otro. Baja el volumen en la capa de la
octava más alta para que se escuche. Esto asegurá que tu bajo este
golpeando y pueda ser escuchado tanto en el rango de frecuencia más
bajo y las frecuencias medias.
Enhancements (Mejoras): Otro
truco para usar en el bajo es usar un plug-in Enhancement
( cómo Waves MaxxBass),que básicamente añade armónicos
psicoacústicamente calculados para que el sonido tenga el fin de
engañar al oído humano para que crea que las frecuencias más bajas
del bajo perdidas esten realmente allí. Esto ocurre porque el
sistema auditivo del ser humano tiene la capacidad de recrear las
frecuencias fundamentales que faltan de los armónicos restantes
presentes en el tono del bajo. Bajo los sistemas de enhancement
(mejora) te permitirá llevar a cabo esto en tu sonido del bajo.
LFO's y Modulaciones: El
LFO (Oscilador de bajas frecuencias) puede ser usado para modular los
tonos del bajo y darle algún movimiento. Especialmente útil para
las notas largas y sostenidas así que el sonido no sea estático y
sin vida. Aplicando un LFO y asignandolo a un filtro de
frecuencia,resonancia o oscilador desafinado (detune), los LFO's són
responsables de crear estos tonos de bajo warbly , los tonos de bajo
palpitante que hemos oído.
Una
nota para los conflictos de los bajos y el kick: Debido a que la
linea de bajos y el kick a menudo ocupan el mismo rango de
frecuencia, aunque a menudo hay conflictos entre ellos. ¿Tienes un
kick que atraviesa tu linea de bajos? ¿Estan tus bajas frecuencas
sin definir y sucias?. Hay algunos trucos que puedes probar:
Alterna las notas de tu bajo con tu patrón de kicks para que no suenen al mismo tiempo. Así es como Robert Miles tiene su firma alternando su sonido de bajo y kick. Pon en un bus tu bajo y kick en el mismo canal y comprimelos juntos. Usa la automatización en el volumen de tu linea de bajos para reducir su volumen cuando el kick golpea. Esto es esencialmente una compresión manual y algunas veces trabaja mejor. Usar un EQ para cortar el bajo y aumentar el kick en las misma frecuencia, creando un agujero en el espectro de frecuencias para la pegada del kick. Usar un compresor sidechain en el bajo, que este enlazado al kick alimentando el sidechain. Esto logra el mismo efecto cómo en el paso 3 – automatización del volumen pero sin todo el trabajo manual.
0 comentarios:
Post a Comment